jueves, 14 de octubre de 2021

El Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS es la herramienta de aceleración para el logro de la Agenda 2030 en Panamá, que reconoce el compromiso de las organizaciones privadas, sociales, académicas y gobiernos locales para avanzar y consolidar los ODS.

El pasado 12 de octubre de 2021 se dio el acto de premiación a las organizaciones privadas, sociales, académicas y gobiernos locales que participaron de la primera versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS, “Todos por un Panamá Sostenible”, que promueve un ecosistema amigable en diferentes dimensiones. 

El Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS es la herramienta de aceleración para el logro de la Agenda 2030 en Panamá, que reconoce el compromiso de las organizaciones privadas, sociales, académicas y gobiernos locales para avanzar y consolidar los ODS desde sus propios escenarios de acción, a la vez que visibiliza su contribución colectiva en diferentes dimensiones. Cuenta con el objetivo de reconocer los esfuerzos y las acciones que impulsan el desarrollo sostenible en Panamá, considerando el trabajo articulado desde la dinámica social, económica y ambiental que realizan para no dejar a nadie atrás. 

El presidente de la República Luerentino Cortizo Cohen indicó que el sello ODS son una muestra clara que se pueden hacer las cosas de manera diferente, que todos como equipo somos socios clave, no solo para cumplir con la Agenda 2030 y garantizarles recursos a las próximas generaciones, sino que también para revalorizar lo que es importante, el territorio, las alianzas, la participación, la originalidad e innovación en nuestro actuar. 

Los ganadores y sus buenas prácticas: La premiación que se realizó en alianza con el Sistema de Naciones Unidas y en coordinación con el Gabinete Social y con la participación del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CCND) abarcó seis categorías y un gran premio.

•    En Ecosistemas y futuro sostenible fue reconocida la Fundación Agua y Tierra con el proyecto “Eco-Ruta Tortuga”; 
•    en Empleo y emprendimiento se alzó con el galardón Soluciones de Microfinanzas, S.A (Microserfin) con “Finanzas Productivas para microempresarios: Un modelo de inclusión financiera”; 
•    en Transformación digital fue reconocida la Fundación Ayudinga con “Desarrollo de Contenidos Educativos en el área de las STEM”;
•    en Cohesión social y territorial fue distinguida la Asociación de Aldeas Infantiles SOS Panamá con la buena práctica “Medidas de cuidado alternativo para la atención de niñez y adolescencia en zonas de frontera en Panamá”; 
•    en Empoderamiento de la mujer fue reconocida la Fundación Ciudad del Saber con “Canal de Empresarias”; 
•    y en Educación y cultura se destacó a Banistmo con “La sensibilización ciudadana en torno al valor de Panamá Viejo: Estrategias para la construcción de espacios con significado”.

Por otro lado, el Gran Premio “Reconocimiento de las Buenas Prácticas 2021-Sello ODS” se lo ganó la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), que incluyó cuatro proyectos titulados “Flying Labs Panamá: El Poder de la Robótica al Servicio de la Innovación Social”, “Automatización de Procesos Estratégicos para el Desarrollo Sostenible: UTP Sin Papel”, “Jornada de Iniciación Científica – JIC- Para el Empoderamiento de la Investigación y la Inclusión desde Fases Tempranas en la Formación Universitaria” y “Proyecto Hacia la U”.

Cada categoría fue valorada de acuerdo con su vinculación a los ODS y tomó como referencias aspectos importantes como la inclusión social, el enfoque territorial, la participación y las alianzas que evidencian la buena práctica. El Secretario Ejecutivo del CCND, Bruno Garisto, fue parte del jurado para la categoría “Empleo y Emprendimiento” y le correspondió abrir el sobre que reveló a galardonado de dicha categoría, así como hacer la entrega del reconocimiento a Soluciones de Microfinanzas, S.A (Microserfin) con “Finanzas Productivas para microempresarios: Un modelo de inclusión financiera”.

Para esta primera versión se seleccionaron las iniciativas desarrolladas en Panamá e implementadas de manera individual o en alianza con otros actores, que inspiran, reflejan e impactan, directa o de forma transversal los ODS sobre la base de la rúbrica que pondera el vínculo con estos objetivos.

Asimismo, se consideró la inclusión social de niños, niñas, adolescente, mujeres, afrodescendientes, indígena o migrantes; el enfoque territorial; las alianzas entre diferentes sectores; la participación directa de los destinatarios y el empoderamiento ciudadano; y la originalidad e innovación; y sobre todo el respaldo a la buena práctica.

En la ceremonia de reconocimiento también se entregaron cinco distinciones y catorce menciones honorificas.

Cristian Munduate, Coordinadora Residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Panamá, manifestó que el Sello ODS impulsado por el Mides abrirá un mayor espacio para el diseño e implementación de políticas públicas integrales e inclusivas, que tomen en cuenta la protección del ambiente y las características territoriales, sociales y culturales del país.

El Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS convocó a un centenar de postulaciones que fueron revisadas por una comisión integrada por 19 profesionales, incluyendo abogados, sociólogos, economistas, periodistas e ingenieros.

Esta iniciativa pionera en el país fue calificada como una herramienta de aceleración para el logro de la Agenda 2030 en Panamá, que reconoce el compromiso de las organizaciones privadas, sociales, académicas y gobiernos locales para avanzar y consolidar los ODS desde sus propios escenarios de acción, a la vez que visibiliza su contribución colectiva en diferentes dimensiones.

Miembros de las Naciones Unidas acordaron establecer el año 2020 como el inicio de la Década de Acción, para acelerar el paso de las transformaciones necesarias para alcanzar los 17 ODS.
 

Descasrgue el folleto informativo de la premicación AQUÍ