Descarga nuestro folleto >>¿Quiénes somos?<<
HISTORIA
¿Cómo nace el proceso de Concertación Nacional para el Desarrollo (2006-2007)?
Luego de ser propuesto el referéndum para la ampliación del Canal de Panamá (en 2006), empresarios, obreros, profesionales y líderes de la sociedad civil externaron su aspiración, en el sentido que los ingresos excedentes del canal ampliado fuesen dirigidos a la gestión de políticas públicas que impulsaran el desarrollo nacional, especialmente en beneficio de los más pobres. En tal sentido, se convoca a un proceso de diálogo nacional que se denominó Concertación Nacional para el Desarrollo.
Descarga nuestra >>Volante informativa<<
¿Qué fue el proceso de la Concertación Nacional para el Desarrollo?
La Concertación Nacional para el Desarrollo fue un proceso de diálogo nacional ampiamiente participativo que fue convocado por el Gobierno Nacional durante el año 2006, con apoyo del Sistema de Naciones Unidas, para establecer, a través del diálogo constructivo, objetivos estratégicos de largo plazo que contribuyesen a transformar a Panamá en una sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente equilibrada en su desarrollo, aprovechando la coyuntura de la presentación y sometimiento a referéndum de la propuesta de ampliación del Canal de Panamá y teniendo como expectativa el mejor aprovechamiento de los beneficios a recibir con la puesta en operaciones del canal ampliado.
¿Quiénes participaron en este proceso entre 2006 y 2007?
Más de dos mil (2,000) representantes del sector empresarial, sector obrero, organizaciones no gubernamentales, iglesias, instituciones académicas, pueblos indígenas, partidos políticos y Gobierno Nacional.
Objetivos del proceso de Concertación Nacional para el Desarrollo
“El fin último de la Concertación es contribuir a transformar a Panamá en una sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente más equilibrada en su desarrollo, aprovechando, entre otras, la oportunidad histórica que ofrece la ampliación del Canal de Panamá”.
Metodología del diálogo implementado entre 2006 y 2007
Para asegurar la eficiencia del proceso, se establecieron las siguientes mesas temáticas: bienestar social y equidad, crecimiento económico y competitividad, educación, modernización institucional, salud y la submesa de justicia, ética y seguridad ciudadana.
¿Qué son los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo de 2007?
Son una conjugación de una serie de “objetivos, metas y estrategias” que procuran identificar una debilidad, establecer un objetivo y marcar una ruta hacia la solución de dicha necesidad.
¿De dónde nace el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo?
Posterior a la culminación del proceso de Concertación Nacional para el Desarrollo, se definie la creación del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, como instancia de participación y construcción de consensos. Para tal fin, se aprueba la Ley 20 de 2008 que da vida al Consejo y crea el Mecanismo de Verificación y Seguimiento de los Acuerdos de la Concertación.
CONSEJO DE LA CONCERTACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO
Autoridades
S.E. José Raúl Mulino Quintero
Presidente | Presidente de la República
Foto: cuenta X @JoseRaulMulino
(Por designar)
Secretario(a) Ejecutivo(a)
Miembros del Consejo de la Concertación
SECTOR | Consejeros principales y suplentes a agosto de 2024 |
---|---|
1. Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) |
Guillermo Puga, Aniano Pinzón, Sonia de Montoya. |
2. Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) |
Gaspar García de Paredes, Antonio Fletcher, Severo Sousa. Rubén Castillo Gill, Ramón Arroyave, Julio De La Lastra. |
3. Colegio Nacional de Abogados |
Maritza Cedeño Vásquez y Reynaldo Achurra Osses. |
4. Colegio Nacional de Economistas |
Patricio Mosquera y Raúl Bethancourt. |
5. Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) |
Johan Caballero y Carlos Penna. |
6. Organizaciones de Pequeños y Medianos Productores |
Julio Bermúdez y José Isabel Camarena. |
7. Organizaciones de Promoción de Desarrollo Social |
Irma Sáenz y Camila De Vengoechea. |
8. Organizaciones de Promoción de la Democracia y de los |
Iván Chanis y Cristian Robles. |
9. Organizaciones de Protección y Promoción del |
Mayté González y Daniel Holness. |
10. Pueblos Indígenas |
William Barrigón Dogirama, Edilberto Dogirama (Emberá-Wouanan) Jaime Rodriguez, German Hernández (Guna-Yala) |
11. Provincias |
Tenaura Luque de Rodrígez (Colón). |
12. Etnia Negra |
Enrique Sánchez y Arcelio Hartley. |
13. Instituciones de Educación Superior |
Joaquín Villar-García y Mirna Vallejos de Crespo. |
14. Clubes Cívicos |
Juan Antonio Tejada y David Mizrachi. |
15. Organizaciones de Mujere |
Elia Lopez de Tulipano y Jennifer Delgado. |
16. Organizaciones Juveniles |
POR DESIGNAR |
17. Iglesias |
Obpo.Julio Murray y Sra. Isis Navarro (Comité Ecuménico). R.P. Eusebio Muñoz y Sra. Magaly Castillo (Conferencia Episcopal). |
18. Consejo Nacional de Contraloría Social del Sistema Público |
Jenny Vergara Sibauste y Rimsky Sucre . |
19. Partidos Políticos legalmente constituidos |
Jose Domingo Torres y Javier López (Partido Popular) Hernando Carrasquilla y Boris Óscar Núñez (Cambio Democrático) Holda Alvarez de Marré y Corina Cano (MOLIRENA) José Isabel Blandón y Luis Ernesto Carles (Partido Panameñista) Leonor Calderón y Natanael García (Movimiento Otro Camino) Erwin Romel Chiu y Noriel Quijada (Partido Alianza) |
20. Asamblea Nacional |
H.D. Ariel Vallarino y H.D. Yuzaida Marín (Gobierno) |
21. Órgano Ejecutivo |
María Fábrega Juan Carlos Valdés |
22. Gobiernos locales |
POR DESIGNAR |
23. Periodistas y comunicadores sociales |
(En organización) |