viernes, 10 de marzo de 2017

Las reuniones forman parte de las actividades previstas para la divulgación y promoción del Plan "Panamá 2030", las cuales tienen como objetivo fortalecer la legitimidad democrática del mismo, a través de consultas al documento borrador, el cual fue presentado a los Consejeros el pasado 20 de febrero

Diferentes personalidades representativas de diversos sectores de la sociedad panameña fueron invitados por el Secretario Ejecutivo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Edwin Rodríguez a participar de reuniones informativas con el objetivo de compartirles la primera versión del Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado, “Panamá 2030”.

Las reuniones, que se realizaron los días 9 y 10 de marzo, forman parte de las actividades previstas para la divulgación y promoción del Plan “Panamá 2030”, las cuales tienen como objetivo fortalecer la legitimidad democrática del mismo, a través de consultas al documento borrador, el cual fue presentado a los Consejeros el pasado 20 de febrero.

Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo manifestó que continuará sus visitas y reuniones con todos los sectores claves del país que estén involucrados en la construcción de este ambicioso proyecto que contempla la Visión del País, para así divulgar toda la información contenida en el Plan “Panamá 2030”, el cual servirá como marco de orientación para los esfuerzos que realicen los gobiernos sucesivos en el período 2017-2030.

La presentación del Plan estuvo a cargo del Consultor Alexis Rodríguez, quien explicó que se trata de un documento que contiene cinco (5) ejes estratégicos comparables con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a partir de los Objetivos y los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

En la reunión del día 9 de marzo participaron: Amelia Pérez, de la Universidad de Panamá; Annette Planells, del Movimiento Independiente (MOVIN); Eysel Chong, de la Fundación de la Ciudad del Saber; Melva de Goodin, Consejera por la Etnia Negra; Miguel Ángel Cañizales, Ex Ministro de Educación; Noemí Castillo, expresidenta del Consejo de Rectores; Morabia Guerrero, presidenta de la Comisión Visión País 2025 de APEDE; René Quevedo, de la Secretaría de Metas; Wilfredo Grajales, del Centro Nacional de Competitividad y Maritza Herrera, de la Fundación de Acción Social de Panamá.

Durante la sesión del día 10 de marzo se contó con la presencia de: Rafael Candanedo, vicepresidente de la Alianza Ciudadana pro Justicia; Meyda Herrera y José Marrone, del Ministerio de Ambiente; Egberto Cobos, de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP); Emilio Mesina, de la Autoridad del Canal de Panamá; Beatriz López, de la Secretaria de Metas; Lucía Natale, de Acenat S.A; y Lucía Freites, de Responsabilidad Social Empresarial de Banesco.

Los participantes manifestaron su complacencia por la invitación y felicitaron el trabajo realizado en la elaboración del Plan “Panamá 2030”, al tiempo que manifestaron que aportaran sus ideas y sugerencias para fortalecer su contenido. Además, destacaron la importancia de que la Concertación aumente su relevancia nacional, reforzando su alianza con la sociedad, que es su principal socio; sobre todo con este nuevo producto que se entregara al Órgano Ejecutivo, ya que permitirá a los gestores de políticas públicas orientar los planes, programas y acciones del país, conjugando la visión global de desarrollo, sin pasar por alto las prioridades nacionales, hacia el año 2030.

El Presidente de la República Juan Carlos Varela, en su discurso a la nación del 2 de enero de 2016, informó su decisión de llamar a todas las fuerzas sociales y políticas del país para que a través de la Concertación Nacional para Desarrollo, se iniciara un diálogo con miras a la adopción de un Plan Estratégico Nacional con visión de Estado “Panamá 2030”, que permita hacer realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) aprobados en las Naciones Unidas, y adoptados en Panamá, mediante Decreto Ejecutivo 393 de septiembre de 2015.

El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo es el espacio de diálogo y concertación legalmente constituido entre todos los sectores, con miras a concertar y establecer acuerdos en todos los temas nacionales relevantes en donde los panameños debamos ponernos de acuerdo. La Ley 20 de 2008, que crea el Consejo de la Concertación, establece la participación de sectores y gremios, así como una amplia representatividad de organizaciones en este espacio de diálogo.

Galería de Imagenes