jueves, 20 de diciembre de 2018

Durante su intervención, la Presidenta del CCND, Michelle Muschett, manifestó que: “El valor del espacio de la Concertación Nacional y todo lo que desde aquí podemos lograr en beneficio de nuestro país, pone sobre todos nosotros una enorme responsabilidad”.

El Secretario Ejecutivo, Edwin Rodríguez, instaló formalmente ante el Plenario del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CCND), a la Ministra de Desarrollo Social (MIDES), Michelle Muschett, como Presidenta del Consejo, durante la Sesión Plenaria del 19 de diciembre de 2018. Dicha sesión fue convocada para recibir los informes y avances de la Comisiones de: Salud y Seguridad Social y Modernización del Estado, Justicia y Seguridad Pública.

Durante su intervención, la Presidenta del CCND manifestó que: “El valor del espacio de la Concertación Nacional y todo lo que desde aquí podemos lograr en beneficio de nuestro país, pone sobre todos nosotros una enorme responsabilidad”.

“Pueden tener la plena seguridad que asumo, con el compromiso y la entrega de una panameña que cree firmemente en la participación y el diálogo como vía ineludible para la construcción de una sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente equilibrada en su desarrollo”, sentenció; asegurando también que “el hecho de que el CCND sea presidido por primera vez, por un ministro de Desarrollo Social, es totalmente congruente con un cambio de paradigma mundial, según el cual el concepto de “desarrollo” no se limita a crecimiento económico, sino que reconoce su dimensión humana y social como elemento central del mismo”.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo, Edwin Rodríguez, durante la presentación de la Ministra Muschett, señaló lo siguiente: “Michelle Muschett fue designada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, como Presidenta del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, por su firme compromiso con el desarrollo sostenible, su experiencia en el diseño y ejecución de políticas públicas y su capacidad para articular esfuerzos entre diversos actores”.

Los Consejeros principales y suplentes felicitaron esta designación y la acogieron de forma unánime.

Por otro lado, los consejeros coordinadores de las Comisiones de Salud y Seguridad Social y Modernización del Estado, Justicia y Seguridad Pública, Jenny Vergara y Enrique de Obarrio, respectivamente, presentaron un informe de avances, que incluyó todas las acciones que han estado ejecutando durante este periodo, en función de la tarea encomendada por el Plenario, cuando ambas Comisiones fueron activadas, el pasado 20 y 22 de agosto.

La Consejera Jenny Vergara informó que entre las acciones realizadas por la Comisión Salud están: acercamiento con la Comisión de Alto Nivel para Mejorar el Sistema Público de Salud (CAN), a fin de conocer el cumplimiento de sus objetivos y metas; cortesía de sala a la Directora de Planificación de Salud del Ministerio de Salud, Dra. Reina Roa, reunión que permitió conocer el estado actual del sistema de salud, los avances en algunos programas y proyectos, así como las prioridades a abordar para resolver la problemática del sector. Agregó que un tema fundamental abordado por la Comisión ha sido el de los precios de los medicamentos y su accesibilidad; para ello se han sostenido reuniones con los altos mandos de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), para conocer la situación del mercado y la efectividad de la competencia entre agentes económicos. 

La Comisión de Salud y Seguridad Social ha definido, como una de sus tareas centrales, la verificación y seguimiento de los Acuerdos de la Concertación en salud, para lo cual se impulsa, junto a la Secretaría Ejecutiva, un ejercicio de implementación de una herramienta tecnológica, con respaldo del PNUD, para activar el Mecanismo de Verificación y Seguimiento (MVS) de la Concertación.

Por su parte, Enrique de Obarrio, coordinador de la Comisión de Justicia, presentó recomendaciones acerca de aspectos de gran interés e impacto nacional. El principal tema abordado fue el de la problemática que atraviesa la Administración de Justicia y la eventual discusión de reformas constitucionales, para ello se procedió a la conformación de un grupo asesor compuesto por figuras con reconocimiento y autoridad moral; con profundo conocimiento en el tema de justicia e institucionalidad. El grupo está conformado por Mario J. Galindo H., Aura Emérita Guerra de Villalaz, Esmeralda Arosemena de Troitiño, Hermelindo Ortega, Juan David Morgan y Juan Manuel Castulovich.

Otras recomendaciones generadas por esta Comisión son: retomar la creación del Consejo Nacional por la Cultura Ética y debatir criterios al respecto; sugerir que se cree un calendario anual de reuniones del Consejo; conformar un Comité Ejecutivo que colabore con la Secretaría Ejecutiva y con la Unidad Técnica Administrativa e impulsar un foro o debate con todos los candidatos presidenciales.

El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo es el espacio de diálogo y Concertación legalmente constituido entre todos los sectores, con miras a concertar y establecer acuerdos en todos los temas nacionales relevantes en donde los panameños debamos ponernos de acuerdo. La Ley 20 de 2008, que crea el Consejo de la Concertación, establece la participación de sectores y gremios, así como una amplia representatividad de organizaciones en este espacio de diálogo.
 

Galería de Imagenes