La Comisión Público – Privada de Alto Nivel para la Reactivación Económica del país generó 43 propuestas consensuadas y una de las iniciativas fue involucrar a las provincias y buscar nuevas oportunidades hacia el desarrollo sostenible. Luego de Darién, las provincias centrales y Chiriquí tendrán este encuentro.
El secretario ejecutivo del Consejo de la Concertación fue invitada a participar el Primer Encuentro de Desarrollo Sostenible, organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), realizado el pasado 22 de junio, en las instalaciones de ISAE Universidad en Metetí, provincia de Darién. El encuentro en cuestión tenía entre sus objetivos consolidar esquemas de relacionamiento con los principales actores regionales para el fortalecimiento de la libertad de empresa, el desarrollo sostenible y la protección de la seguridad jurídica; obtener información de primera mano de los actores del sector económico; definir agendas específicas de cambios estructurales y coyunturales que faciliten el ejercicio empresarial; identificar consensos en temas relacionados con la región; establecer canales de comunicación efectivos entre el sector privado y las autoridades; reforzar los criterios de libre empresa, seguridad jurídica y desarrollo económico local y fortalecer la imagen del sector privado en esta región del país.
Este Primer Encuentro de Desarrollo Sostenible sentó en la misma mesa, a líderes de diferentes sectores de Darién, con autoridades locales y representante del sector privado y de la sociedad civil;, donde se abordaron 6 ejes temáticos de discusión, a saber: la situación actual, las oportunidades, los requerimientos del sector privado, el accionar del sector público, la búsqueda de consensos y el diseño de un plan de 24 meses. La actividad contó con el auspicio de Ocean Network Express (ONE).
Analisa Montenegro, directora ejecutiva de CoNEP, recordó que la Comisión Público – Privada de Alto Nivel para la Reactivación Económica del país generó 43 propuestas consensuadas y una de las iniciativas fue involucrar a las provincias y buscar nuevas oportunidades hacia el desarrollo sostenible. Luego de Darién, las provincias centrales y Chiriquí serán las siguientes paradas del Encuentro de Desarrollo Sostenible.
Por otro lado, Alfredo Du Bois, asesor económico del Conep, compartió datos estadísticos y desafíos de la provincia de Darién, así como sus potencialidades. Por ejemplo, Darién dispone de un 65% de su suelo es apto para explotaciones forestales, reservas y bosques protectores; el 52.3% de su población es joven; y tiene la segunda mayor tasa de inmigración interprovincial (18.2%); es la provincia con mayor índice de masculinidad (53.7%); el PIB provincial en los últimos años lo aporta la administración pública y los impuestos netos (53.6%) y en segundo lugar la producción primaria (32.1%); es la provincia líder en producción de madera (56%) y el desempleo se sitúa en el 3.9%, muy por debajo del 11.3% de promedio nacional.
Darién ocupa el tercer lugar en producción de plátano (12.2%), con capacidad de mejorar los rendimientos. Ocupa el 2° lugar en ganadería, con 246,600 cabezas en pie, lo que exige la instalación de una planta de sacrificio de vacuno local y otra de industria láctea.
Las potencialidades de Darién en materia agrologística, precisan incentivar al productor y establecer una cadena de centros de acopio y empaque; así como el establecimiento de la de aperitivos con una planta procesadora de raíces. En materia de la potencia forestal que es Darién, hay muchos mercados para los subproductos que se obtienen del residuo de la teca. En el sector logístico, demandan mejorar los puertos y pasar de pistas de aterrizaje a aeropuertos. El análisis de la asesoría económica del CoNEP también coincide en la necesidad de potenciar el recurso pesquero con centros de acopio y cuarto frío en apoyo al pescador artesanal. En el ámbito de la pesca deportiva, una marina permitiría atraer a este tipo de turismo.
Durante el encuentro, los representantes de asociaciones y organizaciones provinciales presentes, como la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Darién (CCIAT), la Asociación Panameña de Exportadores, la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (Anarap), la Asociación Nacional de Ganaderos y de la futura Cámara de Turismo de Darién; plantearon sus inquietudes, recomendaciones y solicitudes, en el marco de la diversidad de temáticas que se expresaron durante las exposiciones.
El Primer Encuentro de Desarrollo Sostenible arrojó interesantes consensos en aspecto como: recurso humano técnico, alinear oferta y demanda con acciones formativas con el sector productivo de la provincia y énfasis en la formación dual (técnico-práctico); invertir en infraestructura logística (transporte terrestre, aéreo y acuático); invertir en la carretera de Chepo y Darién, mejorar el acceso para la producción y caminos de penetración; crear centros logísticos de abastecimiento y acopio para la distribución de productos agropecuarios y cadena de frío; impulsar la capacitación y formación en gestión empresarial; identificar mecanismos para generar valor agregado en la producción; instalar un mercado periférico (Chepo/Darién); y divulgar e implementar los programas especiales del Mitradel.
Finalmente, se acordó dar seguimiento a los consensos alcanzados y lograr nuevas mesas de diálogo que permitan estructurar una agenda compartida por Darién, en sintonía con la aspiración mayor del país de avanzar en una misma visión.
Bruno Garisto, secretario ejecutivo del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, durante su intervención afirmó que es el objetivo desde el ente es darle seguimiento a las políticas públicas y al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), además de ser articuladores de iniciativas que impulsen el desarrollo nacional.