Concertación apuesta a un Sistema de Salud Unificado Sectores participantes tienen sus aprehensiones sobre el cumplimiento de lo pactado en la mesa. Representante de CD dijo que el Gobierno cree en el esfuerzo y conoce de las aspiraciones de la sociedad.
Francisco Paz (francisco.paz@epasa.com) / Cortesía del PANAMÁ AMÉRICA.
Los acuerdos en materia de salud serán la próxima auditoría que realizará el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, luego que el mes pasado concluyera su trabajo en área educativa con acuerdos parciales. El secretario ejecutivo del Consejo, Jaime Jácome, informó que esta auditoría está programada para realizarse a finales de este mes. En este aspecto, la visión de los acuerdos es tener un sistema público unificado de salud que garantice la cobertura universal de servicios humanizados, integrales, inclusivos y de calidad. En la actualidad, la salud pública se divide entre los servicios que brinda el Gobierno y la Caja de Seguro Social (CSS).
Renacer. A pesar del renacimiento que ha vivido la Concertación Nacional en los últimos meses, aún persisten dudas sobre su efectividad e incidencia en las políticas públicas. Jácome manifestó que lo primero que hizo cuando asumió el cargo, el año pasado, fue actualizar el convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organismo que apoya con consultorías para producir los informes de coincidencias entre los acuerdos y los planes de Gobierno. Según Jácome, el logro principal de la Concertación ha sido darle voz a la sociedad. Aseguró que los sectores que la conforman han sostenido por lo menos ocho reuniones en el último año, incluyendo encuentros para monitorear los acuerdos y analizar las reformas constitucionales. Por su parte, el representante de Cambio Democrático (CD), Luis Cortés, indicó que la muestra más fehaciente de que el Gobierno cree en este mecanismo es el hecho de haber nombrado a la viceministra de la Presidencia, María Fábrega, como su presidenta. Se han retomado temas que habían sido discutidos y se realizan comparaciones con el plan de Gobierno para estar siempre adecuados a las aspiraciones de la sociedad civil, expresó.
Cautela. Participantes de la mesa de Concertación consideran al proyecto como una excelente iniciativa, pero dudan sobre el cumplimiento de los acuerdos. Es una lástima que este Gobierno y el anterior archiven los trabajos que allí se producen con gran conciencia cívica y no le den valor, dijo el coronel retirado Rubén Darío Paredes, del sector ambiental. El presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Horacio Robles, tiene sus aprehensiones sobre lo que ocurre después de que los acuerdos salen del Consejo. Se toman en serio, pero no con la agilización que uno espera, dijo. Sin embargo, el representante de los trabajadores, Marcos Allen, considera que en estos últimos meses se ha hecho un buen trabajo, y por eso han creado una subcomisión para invitar a gremios que no forman parte a que se unan. La Asociación de Profesores, uno de los gremios que no está integrado, considera que el mecanismo se ha hecho con un propósito político. Está abarrotado de políticos y gente sin mayor injerencia, allí ni los padres ni los estudiantes están representados, expresó su secretario general, Andrés Rodríguez.