<p style="text-align: justify;"><strong>Edwin Rodríguez Arosemena, </strong>fue escogido por los Consejeros como nuevo Secretario Ejecutivo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, durante una Sesión Plenaria realizada hoy, miércoles 2 de septiembre de 2015.</p>
Edwin Rodríguez Arosemena, fue escogido por los Consejeros como nuevo Secretario Ejecutivo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, durante una Sesión Plenaria realizada hoy, miércoles 2 de septiembre de 2015.
El nuevo Secretario Ejecutivo, se ha desempeñado como coordinador General del Programa de apoyo a la Inclusión Económica del Sector Informal en Panamá (PASI), ejecutado por el Centro Nacional de Competitividad, fundación privada sin fines de lucro donde converge el sector público, privado y laboral (Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, cuyo objetivo es promover acciones para hacer de Panamá un país más competitivo. Cuenta con el título de Licenciado en Economía, de la Universidad de Panamá, posee maestrías en Economía de la Salud y Gestión de los Servicios Sanitarios, en Economía y Administración Pública y Postgrado en formulación y evaluación de Proyectos. En cuanto a su experiencia profesional ocupó el cargo de Coordinador General de la VII Cumbre de las Américas realizada en Panamá, actuó como interlocutor en diferentes organismos internacionales y locales, desarrollando experiencia en la formulación, implementación, gestión, coordinación y evaluación de proyectos de desarrollos tanto sociales como económicos e institucionales.
La terna de aspirantes quedo integrada, además por, Yaribel Ruíz y James Bernard. Cada candidato tuvo la oportunidad de exponer ante el plenario su hoja de vida, las responsabilidades a las que se comprometían con la designación y sus conocimientos en tema de diálogo, resolución de conflictos y actualidad Nacional.
El Decreto Ejecutivo No. 854 del 24 de agosto de 2010, establece en su artículo 12, las responsabilidades del Secretario Ejecutivo entre estas se destacan, las siguientes:
•Apoyar al Consejo en sus responsabilidades básicas de seguimiento de los Acuerdos de la Concertación, de información a la ciudadanía, y de diálogo y concertación sobre problemas específicos.
•Supervisar y dirigir el trabajo de la Unidad Técnica Administrativa del Consejo de Concertación para el Desarrollo.
•Hacer propuestas al Consejo para mejorar su operatividad y funcionamiento.
•Presentar al Consejo el programa anual de trabajo, la propuesta de presupuesto de funcionamiento y monitorear su ejecución.
•Representar al Consejo de la Concertación en el Mecanismo de Verificación y Seguimiento de los Acuerdos, y de conformidad con los artículos 6 y 7 de la Ley 20 2008 hacer las recomendaciones y sugerencias que faciliten el cumplimiento de esos Acuerdos.
•Facilitar los canales de comunicación y consulta que permitan el fortalecimiento de los Acuerdos de la Concertación.
•Y otras que le asigne el Consejo de Concertación Nacional para el Desarrollo, ligadas al cargo.
Se postularon un total de 56 aspirantes. El proceso de selección incluyó una convocatoria amplia, participativa y transparente, que duró aproximadamente cinco meses.
De igual forma avalaron y verificaron que los aspirantes cumplieran con los requisitos, títulos académicos y experiencias laborales, establecidos durante la convocatoria. A su vez realizaron entrevistas exhaustivas, con la intención de conocer la percepción y evaluación de cada participante, en temas relacionados con los procesos de diálogo y concertación en nuestro país.
El Decreto Ejecutivo No. 854 del 24 de agosto, que regula la Ley 20 de 25 de febrero de 2008 establece en el artículo 11 que: “El o La Secretario(a) Ejecutivo(a) será designado(a) y reemplazado(a) por el Plenario del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo”.
El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CCND), es la instancia legal nacional de consulta y consenso con todos los sectores de la sociedad.
Desde su creación, ha servido a la nación como medio para impulsar los Acuerdos de la Concertación Nacional, cuyo objetivo es transformar a Panamá en una sociedad más democrática, ética, y prospera.