Durante la sesión, los consejeros contaron con la oportunidad de plantear sus dudas y comentarios acerca de las temáticas presentadas. Igualmente, se acordó establecer un calendario de plenarias para abordar otros temas de impacto nacional.
El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CCND) celebró sesión plenaria ordinaria el pasado 18 de noviembre de 2021, en el cual los consejeros principales y suplentes, representantes de 23 sectores de la sociedad panameña, recibieron de primera mano sendos informes sobre temas de relevancia nacional.
El primero de ellos, correspondió al Informe Económico y Fiscal preparado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La presentación estuvo a cargo de Hernán Arboleda, Director de Políticas Públicas del MEF y se enfocó en exponer cómo el gobierno nacional ha abordado de manera económica y fiscal la situación provocada por la pandemia del COVID-19 (efectos económicos y sociales).
Se destacó que, ante la reducción de los ingresos fiscales, la decisión del gobierno fue mantener el gasto público (inversión, subsidios, funcionamiento) para evitar una peor caída de la economía nacional, lo que conllevó la adquisición de crédito internacional, respetando el marco legal de responsabilidad social fiscal. Por otro lado, se procedió de forma rápida y efectiva, a transferir recursos al sector salud para afrontar la pandemia.
En adición, se abordaron las prioridades económicas del país (estimulación del crecimiento económico, consolidación de las finanzas públicas, fortalecimiento de los fundamentos económicos, resolución del problema de la CSS, preservación de la capacidad del sector financiero, apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, proyectos de infraestructura pública, exportaciones y atracción de inversión extranjera; y salida de las listas grises y negras).
La segunda presentación de la jornada estuvo a cargo del viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Roger Tejada, y correspondió a los destalles del Informe Laboral Nacional.
El viceministro Tejada expuso detalles de un informe totalmente nuevo, sobre la situación actual del mercado laboral en Panamá, en el contexto de las afectaciones provocadas por la pandemia del COVID-19. Destacó que la presentación formal del informe sería en los próximos días, por lo que la exposición en la plenaria es una primicia.
El informe en sí es un documento que contiene los resultados de un trabajo colaborativo entre el observatorio laboral del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.
El estudio abarca aspectos relacionados a la tasa de empleo, la tasa de desocupación, registro de contratos, actividades económicas del país, población ocupada por actividad económica, entre otros.
En su presentación, el viceministro Tejada también se refirió al trabajo de las mesas que establecieron y definieron las acciones que se acordaron ejecutar y consolidar para contrarrestar los efectos de la pandemia sobre el mercado laboral (legislaciones temporales para regular la suspensión de contratos, entre otras, así como el resto de las acciones gubernamentales que contribuyeron a evitar que el desempleo superara el 20%.
Se enfatizó, además, que en la actualidad se están registrando 20,000 contratos por mes, lo que revela que existe mucha confianza y seguridad en el proceso de recuperación económica.
Durante la sesión, los consejeros contaron con la oportunidad de plantear sus dudas y comentarios acerca de las temáticas presentadas. Igualmente, se acordó establecer un calendario de plenarias para abordar otros temas de impacto nacional.