jueves, 11 de agosto de 2022

La plenaria, en consenso, acordó presentar a través de una nota dirigida a Monseñor José Domingo Ulloa, garante de la Mesa Única de Diálogo, la propuesta de trasladar la fase 2 de este proceso de diálogo, al Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

El plenario del Consejo de la Concertación se reunió en sesión plenaria extraordinaria el pasado miércoles 10 de agosto de 2022, con la finalidad de discutir acerca de las problemáticas sociales que decantaron en las protestas ciudadanas que se protagonizaron a nivel nacional durante el mes de julio y que dieron paso a la convocatoria de un diálogo que se lleva adelante en la ciudad de Penonomé, bajo el marco de la denominada Mesa Única de Diálogo.

Durante la sesión plenaria, los diversos sectores que conforman esta instancia de diálogo y concertación social, creada por la Ley 20 de 2008, reglamentado por el Decreto Ejecutivo 854 de 2010 y por su reglamento interno de funcionamiento; manifestaron su preocupación por que el espacio de la Concertación no haya sido aprovechado para impulsar este importante diálogo nacional, en aras de la construcción de los consensos necesarios en un contexto de diálogo social amplio y participativo.

La sesión extraordinaria fue presidida, en primera instancia, por la consejera Jenny Vergara, del Consejo de Contraloría Social del Sistema Público de Servicios de Salud, quien actuó de manera interina hasta tanto se contó con la presencia del viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Roger Tejada Bryden, quien asistió en representación del presidente del Consejo. 

Ante los planteamientos esbozados por los consejeros y consejeras, los cuales se concentraron en aprovechar la coyuntura nacional para propiciar que sea el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, como única instancia de diálogo nacional legalmente establecida, el espacio para continuar el diálogo que se lleva adelante en la ciudad de Penonomé; la plenaria, en consenso, determinó propiciar una acercamiento y vinculación con la Mesa Única de Diálogo, tomando en consideración que la fase dos del mencionado diálogo requiere de un contexto más amplio y participativo, para poder alcanzar resultados positivos para toda la sociedad.

Durante su presentación, el viceministro Tejada brindó detalles de los consensos alcanzados en la Mesa Única de Diálogo, en su fase 1, e hizo un resumen cronológico de cada uno de los compromisos que el Gobierno Nacional ha asumido, haciendo hincapié en la disposición del Gobierno en atender las peticiones de los actores que están representados en dicha mesa. Igualmente, agradeció la labor de la Iglesia Católica como facilitadora en el desarrollo de este diálogo, que ha permitido que prevalezca la paz social en el país; y aprovechó para hacer un llamado a la auto reflexión, destacando lo que significa mantener el diálogo como principal herramienta para establecer acuerdos, “la metodología del respeto, la armonía sin afectar la libre circulación en el país”, señaló.

Como resultado del debate entre los consejeros y consejeras – representantes de 23 sectores de la vida nacional –, donde se abordaron los hechos ocurridos a nivel nacional durante las últimas semanas, así como el avance, metodología y resultados del diálogo en Penonomé; se acordó presentar a través de una nota dirigida a Monseñor José Domingo Ulloa, garante de la Mesa Única de Diálogo, la propuesta de trasladar la fase 2 de este proceso de diálogo, al Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

“Los puntos que faltan por analizar y debatir, de ser trasladados a la Concertación Nacional, permitiría lograr un consenso a nivel nacional con la representación de todos los actores, prevaleciendo la buena voluntad, sin exclusión alguna, estableciendo una “gran alianza”, que lograría hacer un nuevo pacto social por Panamá”, señaló Tejada; añadiendo que ésta propuesta está planteada de manera responsable y lo único que busca es crear un espacio de diálogo y consulta, donde se reúnan diversos sectores en la búsqueda de acuerdos y consensos sobre temas nacionales relevantes.

Por otro lado, la sesión plenaria acordó que esta vinculación se concretaría a través de un llamado a que todos los actores de la Mesa Única de Diálogo se sumen al Consejo de la Concertación, para que estén debidamente representados en esta nueva etapa de diálogo. En adición, el Consejo se declaró en sesión permanente, a fin de que sus comisiones de trabajo puedan irse preparando para la fase 2 del proceso y para que el plenario esté en capacidad de convocarse en cuanto sea necesario.

El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo lo integran 23 sectores de la sociedad panameña, como lo son: el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), en Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), todos los partidos políticos, gremios profesionales, las iglesias, la Asamblea Nacional, los pueblos indígenas, la etnia negra, los gobiernos locales, las organizaciones ambientales, de promoción de la democracia y derechos humanos; de mujeres, juveniles, de pequeños y medianos productores; entre otros.
 

Galería de Imagenes