En los meses que le quedan a la gestión de gobierno se establecerán las bases del proceso de cierre de la mina, para que el siguiente gobierno no tenga que partir de cero en dicho abordaje. Asimismo, se va a desarrollar un encuentro con todos los candidatos presidenciales, para exponerles y entregarles los avances.
En sesión plenaria ordinaria del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CCND), el pasado 6 de marzo, el Ministro de Comercio e Industrias, S.E. Jorge Rivera Staff, presentó el PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN POST MINERÍA, enfocado en dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declaró la inconstitucionalidad del Contrato Ley 406 de 2023, entre el Estado y Minera Panamá.
Ante un nutrido grupo de consejeros(as), representantes de un número plural organizaciones y sectores sociales que componen el CCND, el ministro Rivera Staff resaltó que luego de la finalización de la vida jurídica del contrato, se procedió a estructurar una hoja de ruta para poder dar cumplimiento a un proceso de cierre ordenado y definitivo de las operaciones de la mina, tomando en consideración que es el Estado panameño, a través del ente rector de la materia minero, es decir, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), quien tiene la propiedad y control sobre el territorio donde se ubica la mina de cobre; esto porque, al no haber contrato, no existe concesión de explotación y todo el sitio está bajo la tutela del Estado.
Aclaró que el 5 de diciembre, el MICI recibió la notificación del fallo de la Corte Suprema y ese mismo día se envió una comunicación a la empresa Minera Panamá para que procediera con el cese de todas las operaciones de extracción, procesamiento y comercialización de cobre. Por consiguiente, desde ese momento se lleva adelante un proceso de cierre efectivo de la mina.
Se refirió a las tareas que se deben desarrollar en la mina, para garantizar que no se produzca un daño ambiental, es decir, tareas de estabilidad física y química del terreno donde se realizaba la extracción; así como el mantenimiento de las tinas de relave, de los almacenes de concentrado de cobre y demás componentes de las instalaciones del proyecto.
El Plan de Acción para la Transición Post Minería, enfocado en dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, está compuesto por 3 estrategias
• El Cierre ordenado y definitivo
• La Defensa del Estado ante los arbitrajes internacionales (son 4 arbitrajes; 3 en que están en etapa de “intención” y uno que ya empezó a correr desde el mes de diciembre).
• La sustitución sostenible de la minería metálica en el PIB nacional.
A su vez, estas 3 estrategias se fundamentan en una serie de pilares, como lo son: datos tecno-científicos; comunicación oportuna; transparencia; consulta; rendición de cuentas; sostenibilidad e innovación. Asimismo, el Plan de Acción plantea un “árbol de soluciones” que se decanta por alcanzar decisiones fortalecidas, credibilidad en las comunicaciones y mayor receptividad por parte de la población; esto con la finalidad de generar “confianza ciudadana y una viabilidad política, fortalecidas”, aspecto clave para la afectividad del proceso y la consecución del Plan de Cierre Definitivo. En este sentido, se contemplan diversas acciones como fundamentales, como: lograr una opinión pública sensibilizada; contar con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas funcionales; lograr la participación ciudadana por medio de tecnología digital; alcanzar un consenso político mínimo sobre los pasos a seguir; y lograr comunicación efectiva y proactiva.
El Ministro Rivera destacó que en la actualidad es exigente lograr un piso mínimo de confianza ciudadana, para así poder abordar la discusión técnica sobre los pasos a seguir dentro del plan, y garantizar que se pueda avanzar en el proceso y no caer en un empantanamiento.
Luego, se refirió a la ejecución técnica y los componentes para el desarrollo del plan de cierre, así como los aspectos ambientales y otros relevantes, los cuales serán abordado por el Panel de Expertos que se va estructurar para cumplir con cada una de las etapas del Plan de Acción y poder definir todos los requerimientos y atributos para el diseño del Plan de Cierre definitivo. El Plan de Acción que se ha estructurado cuenta con 19 líneas de acción que comprenden cada una de las estrategias definidas por cada una de los ejes de trabajo; a saber: Eje 1: Activar el plan de preservación ambiental y gestión temporal segura; Eje 2: Desarrollar auditorías y establecer la línea bases; y Eje 3: Plan de Cierre Final Ordenado y Post Cierre (PCFO). Aclaró que todos estos detalles se recogen en la Resolución de Gabinete 19-24, donde se instruye a las instituciones del Estado a adoptar las medidas administrativas necesarias para dar cumplimiento a la sentencia emitida por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, la cual fue publicada en Gaceta Oficial.
El Ministro Rivera añadió que el principal desafío es la sensación de inmediatez que tienen muchos sectores de la sociedad, que desconocen que se trata de un proceso que tomará años, donde los primeros pasos también abarcan tiempo. Remarcó que se trata de un proceso ordenado, sumamente técnico, que debe ser llevado paso a paso, con toda la responsabilidad y enfocado en que se alcancen los objetivos propuestos. Manifestó que en los meses que le quedan a la gestión de gobierno se establecerán las bases de proceso de cierre de la mina, para que el siguiente gobierno no tenga que partir de cero en dicho abordaje. Agregó que se va a desarrollar un encuentro con todos los candidatos presidenciales, para exponerles y entregarles los avances que se han logrado, así como el diseño y estructuración del proceso que se lleva adelante, para que tengan conocimiento de todo lo que se está haciendo y, así, quien resulte electo, podrá abordar todos los detalles. Recordó que elaborar el Plan de Cierre de la mina no tomará menos de 6 meses de acuerdo a los estándares internacionales, y conlleva una inversión de unos 2 millones de dólares. Resaltó que comprende la necesidad de acelerar el proceso, pero no se pueden hacer las cosas cometiendo errores que luego sean costosos para el país, siendo justamente esta una de las lecciones aprendidas con la situación vivida en noviembre de 2023; por tanto, hay que hacer las cosas evitando que se comentan errores que afecten al país.
Luego de la participación del Ministro de Comercio e Industrias, el plenario abordó otros temas de carácter interno y de planificación para el año 2024, que serán dados a conocer en el Plan Anual de Trabajo.