La ocasión fue aprovechada para que el ministro de salud recibiera las 3 propuesta que, en materia de salud, ha consensuado este espacio de diálogo; a saber: los anteproyectos de Ley para la Transformación del Sistema Público de Servicios de Salud y el que crea la Autoridad Nacional de Medicamentos; y una tercera propuesta.
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre fue el invitado a la sesión del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, donde explicó el Plan Estratégico y Nacional de Salud ante los 23 sectores que conforman esa instancia representativa de la sociedad civil, presidida por el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Roger Tejada.
El ministro Sucre recalcó que la salud es interinstitucional, que requiere de intervenciones multifactoriales, integradas en estrategias más amplias de desarrollo y reducción de la pobreza. Enfatizó que los objetivos del Plan Estratégico y Nacional de Salud están la transformación del Sistema Público basado en la estrategia de atención primaria, implementar la coordinación efectiva entre MINSA, la CSS y otras instituciones del Estado para el abordaje y cobertura universal en salud, y desarrollo de un nuevo modelo de atención con énfasis en lo promocional, la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y crónicas.
Además, mencionó entre otros objetivos la innovación tecnológica para modernizar la gestión de salud tales como el expediente electrónico, citas médicas y la Telemedicina, este aspecto donde Panamá es referencia para otros países de la región.
Apuntó que con el nuevo enfoque de gestión por resultados del MINSA se enfoca en impacto de las acciones e iniciativas de salud; en alcanzar el mayor impacto en el bienestar humano, dirigir los recursos sobre necesidades reales y sentidas; y se construye desde la población bajo principios de solidaridad.
En cuanto a los planes estratégicos y de acción ante la pandemia de la Covid-19, el ministro indicó que atendiendo a la realidad de Panamá, a lo largo de estos dos años se han tomado acciones basados en siete pilares estratégicos como: promoción, prevención y comunicación en salud; trazabilidad, tratamiento (adquisición de antivirales, vacunas), aislamiento, capacidad instalada, regreso gradual a la normalidad y la atención social a través de programas como Vale digital, Panamá Solidario, entre otros.
Detalló los objetivos, componentes y acciones de la Operación PananavaC-19 mediante la cual se logró la adquisición de vacunas contra la Covid-19, disminuyendo las muertes, hospitalizaciones y secuelas.
Mencionó que Panamá ha logrado la adquisición de los mejores medicamentos antivirales, Paxlovid y Monulparavir, así como de las vacunas más seguras y eficaces contra la Covid-19. Para salvaguardar la salud de la población.
Resaltó la estrategia de fortalecimiento de la capacidad instalada con la habilitación de centros de atención para pacientes con Covid-19; el incremento de camas en UCRE y UCI así como en Salas. En Panamá nadie murió en las calles por falta de atención en una instalación de salud.
Añadió las acciones que desarrolla en MINSA dentro del Plan Colmena, principal estrategia del Plan de Acción del Gobierno Nacional para dejar sentada las bases para disminuir la pobreza y la desigualdad social.
Sucre detalló el suministro de materiales para mejoramiento el acceso y la calidad de agua potable a través de las juntas administradoras de acueductos rurales dirigidos a las comunidades más pobres del país, así como el suministro de medicamentos, equipos quirúrgicos para las regiones de salud del país.
También mencionó la nueva estrategia del Gobierno Nacional para el abastecimiento de medicamentos para pasar del “no hay al sí hay”, como el programa Medicsol, el cual aclaró, que no sustituye el proceso de compras de medicinas por la Caja de Seguro Social.
Explicó que Medicsol es un paliativo temporal, un comodín para que el asegurado utilice cuando en las farmacias de la CSS no haya el medicamento y acuda a una privada para que se lo suministren gratuitamente.
El ministro Sucre hizo un repaso de los proyectos de inversión más importante que se desarrollan en materia de salud con la construcción de nuevos hospitales, el avance con la habilitación de la Red Oncológica Nacional para que los pacientes no tengan que viajar hasta la capital.
También apuntó los avances en el tema de saneamiento ambiental con las obras que ejecuta el Programa de Saneamiento de Panamá con la construcción del segundo módulo de la planta tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Panamá.
Por último, manifestó que el HUB Farmacéutico tiene un avance de 80% en los trámites y coordinación, para que las empresas farmacéuticas se instalen en Panamá y desde aquí elaboren los medicamentos.
Por su parte, el secretario Ejecutivo del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Bruno Garisto, dijo que es un honor contar con la presencia del ministro de salud, el cual brindó un informe del Plan nacional y Estrategia de salud a nivel nacional, especificando las tareas y la política pública como ente rector de la salud.
La ocasión fue aprovechada para que el ministro de salud recibiera de parte del Consejo de la Concertación, las 3 propuesta que, en materia de salud, ha consensuado este espacio de diálogo; a saber: los anteproyectos de Ley para la Transformación del Sistema Público de Servicios de Salud y el que crea la Autoridad Nacional de Medicamentos; y la propuesta de Optimización para el Acceso a los Medicamentos; así como los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo.
El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo lo integran 23 sectores de la sociedad panameña, como lo son: el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), en Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), todos los partidos políticos, gremios profesionales, las iglesias, la Asamblea Nacional, los pueblos indígenas, la etnia negra, los gobiernos locales, las organizaciones ambientales, de promoción de la democracia y derechos humanos; de mujeres, juveniles, de productores; entre otros.
Además del ministerio de Salud, Luis Francisco Sucre, lo acompañaron Emilio Messina asesor del MINSA, y Félix Correa, subdirector de Planificación del MINSA.
Fuente principal de la nota: Página web del MINSA.