El Pacto Nacional por el Emprendimiento se basa en ejes fundamentales como la educación, con el desarrollo de programas en todos los niveles educativos que generen cultura emprendedora, logrando la adquisición de competencias específicas de desarrollo emprendedor, personal y profesional.
El Secretario Ejecutivo del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Edwin Rodríguez, participó junto a representantes del sector público y privado que suscribieron el Pacto Nacional por el Emprendimiento de la República de Panamá, en la primera reunión de trabajo, con miras a lograr un desarrollo económico y social pleno, sumando esfuerzos de forma articulada y eficiente.
En el Marco de la Semana Global del Emprendimiento, el pacto fue firmado el pasado jueves 17 de noviembre en la Casa Amarilla, en un acto que contó con la presencia del Presidente de la República, Juan Carlos Varela.
La primera reunión de trabajo se llevó a cabo en el Salón Oportunidad de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) donde además se adhirieron tres entidades al Pacto por el Emprendimiento: el Instituto Nacional de la Mujer, Banesco y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI).
María Celia Dopeso López, titular de la AMPYME, en sus palabras de bienvenida, agradeció a los presentes el interés en reforzar el compromiso de establecer, estructurar y darle seguimiento a esa hoja de ruta, que permita poder posesionar el emprendimiento como eje clave en el desarrollo nacional.
Para la ministra de la AMPYME, María Celia Dopeso, el Pacto Nacional Por el Emprendimiento surgió bajo un esquema de asocio público privado, con un mecanismo de acción efectivo para lograr resultados de gran alcance a nivel socioeconómico, que permita una atención desde diferentes perspectivas por actores de diversos sectores enfocados en un interés común.
El Pacto promoverá y situará el Emprendimiento como temas de la Agenda de Desarrollo Nacional, y propiciará la sensibilización de diferentes actores nacionales, a través de actividades de difusión y divulgación para impulsen una cultura emprendedora en el país.
El Pacto por el Emprendimiento está suscrito por representantes de gremios empresariales, universidades, organizaciones del sector MIPYME e instituciones públicas, tales como la AMPYME, el MEDUCA, el MITRADEL, el MICI, la Secretaría de Metas; la Secretaría de Competitividad; el INADEH, el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo; el Banco Nacional de Panamá; el Programa de Nacional Unidas para el Desarrollo; el Centro Para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa; la Universidad Santa María La Antigua; la Universidad de Panamá; la Universidad Latina de Panamá; la Universidad Interamericana de Panamá; la Universidad Especializada de las Américas; la Leadership University; la Fundación Ciudad del Saber; la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura; APEDE, la Cámara Panameña de Tecnología de Información y Telecomunicaciones (CAPATEC); el Centro de Competitividad de Chiriquí; la Red Panameña de Microfinanzas; COSPAE; la Red Nacional de Organizaciones de Micro y Pequeña Empresa, las Unión Nacional de Pequeñas Empresarios; el Sindicato Nacional de Pequeña Empresa; Venture Club; Junior Archievement; Gunsthers; seguros FEDPA; Banco Delta y MICROSERFIN.
El Pacto Nacional por el Emprendimiento se basa en ejes fundamentales como la educación, con el desarrollo de programas en todos los niveles educativos que generen cultura emprendedora, logrando la adquisición de competencias específicas de desarrollo emprendedor, personal y profesional, factor vital para aprovechar con éxito las oportunidades ofrecidas por la sociedad en permanente transformación.